Mostrando las entradas con la etiqueta linux. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta linux. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de abril de 2009

Ubuntu 9.04. Fase de desarrollo completada.-

Se presentaó la versión final de la distribución, de la que hace apenas unas semana aparecía una versión Release Candidate que probablemente no difiera apenas de lo que veamos en la edición que Canonical pondrá a disposición de todo el mundo mañana.

Las grandes caracteristicas renovadoras serían las siguientes:

Kernel 2.6.28-11.37: esta versión del núcleo aporta novedades importantísimas que afectan al resto de prestaciones de la distribución, pero destaca especialmente el soporte ext4, o una mejor gestión de memoria. En Kernel Newbies tenéis un laaargo artículo en el que se desvelan todas las novedades de esa versión.

GNOME 2.26 / KDE 4.2: Los entornos de escritorio más modernos serán de nuevo protagonistas en la versión convencional de Ubuntu, que hará uso de GNOME 2.26, pero también en Kubuntu, su distribución hermana basada en KDE 4.2.2. Por supuesto no nos olvidamos de Xubuntu, una edición que estará basada en esa pequeña maravilla llamada XFCE 4.6.

Soporte para ext4: la más laureada y popular de las características de esta distribución es probablemente la inclusión de soporte nativo para ext4, el sistema de ficheros que pese a algunas críticas y problemillas está ganándose una reputación impresionante, sobre todo a la hora de colaborar en la velocidad de algunas operaciones, como los impresionantes tiempos de arranque de Ubuntu 9.04.

Nuevas aplicaciones: además de la inclusión de OpenOffice.org 3.0.1 -algo a lo que no dio tiempo en Ubuntu 8.10- tendremos otros cambios. El Gestor de sesiones se ha rebautizado como Startup Applications, (Programas de Inicio), y también tendremos nuestro conserje particular, el denominado Computer Janitor que se encargará de limpiar nuestro sistema de paquetes que ya no necesitamos, por ejemplo, o de configuraciones que aliviarán el uso de recursos.

Mejoras en la interfaz: aunque los cambios no serán demasiado radicales en cuanto a la apariencia de Ubuntu, sí que ha habido algunas evoluciones de cosas como la barra de progreso que se muestra durante el arranque, el tema de inicio de sesión en gdm, el sistema de notificaciones, los fondos de escritorio por defecto y los nuevos temas disponibles de serie en GNOME, cambios todos ellos comentados en MuyLinux a medida que han ido apareciendo. Sin embargo se espera mucho más de la futura Ubuntu 9.10 Karmic Koala en este sentido, que podría revolucionar la interfaz que manejamos a diario en Ubuntu.

Velocidad: Lo que sí notaremos, sin lugar a dudas, es una mejora en la velocidad general del sistema, sobre todo si aprovechamos el sistema de ficheros ext4 para instalar la distribución. Como ya comentamos en varias ocasiones los tiempos de arranque del PC o portátil se mejoran notablemente, pero también el lanzamiento de aplicaciones se beneficia de un sistema más eficiente y veloz.

Se puede descargar del siguiente enlace

Via | Muylinux

domingo, 7 de diciembre de 2008

Nokia lanzará telefonos operados con Linux


Por largo tiempo, Nokia ha sido fiel al sistema operativo Symbian en sus modelos más avanzados. Todo indica que la compañía también apuesta por Linux.

Nokia ha concluido el desarrollo de una versión especial de Symbian S60 para teléfonos con pantalla táctil. Así podría suponerse que Nokia apostará a futuro exclusivamente por Symbian, pero en realidad ese no es el caso.

En una entrevista con Reuters, el vicepresidente de la división de marketing de Nokia, Ukko Lappalainen, indica que Linux se convertirá en una alternativa seria a los modeos top de Nokia.

Paralelamente, el ejecutivo comentó que Android no incorpora elemento alguno que sea mejor que Maemo para Linux, que actualmente es usado internamente en Nokia para sus tablets de Internet, carentes de soporte para telefonía.

Esto sugiere que los futuros teléfonos avanzados de Nokia podrían usar maemo y no solo Symbian S60.

Fuente: DiarioTi


sábado, 6 de diciembre de 2008

Fedora 10, la ultima versión de Linux


Mejoras en virtualización, instalación de software bajo demanda y tecnologías de conexión compartida son las características más destacadas de la décima versión de Fedora.

El Proyecto Fedora, un proyecto colaborativo de código abierto soportado por la comunidad y esponsorizado por Red Hat, ha anunciado la disponibilidad de Fedora 10, la última versión de su sistema operativo de código abierto gratuito.

“Los contribuidores voluntarios de Fedora y los ingenieros de Red Hat han trabajado juntos para desarrollar las funciones de última generación que incorpora Fedora 10. Su extendido atractivo, junto con la política de Fedora de colaborar con las mayores comunidades de código abierto, implica que muchas de estas funciones aparecerán en el futuro en otras distribuciones de Linux", asegura Paul Frields, director del proyecto Fedora de Red Hat.

Fedora 10 incluye mejoras sustanciales en virtualización para la instalación remota y la gestión del aprovisionamiento de almacenamiento. Estas funciones harán que la administración de máquinas virtuales hosts e invitadas sea más sencilla y con mayor capacidad de automatización, especialmente cuando estén integradas en Red Hat Enterprise Linux. Además, Fedora 10 incluye conexión compartida a través de NetworkManager, lo que permite a los usuarios de portátiles con conexión Ethernet o de banda ancha móvil ofrecer routing de Internet a otros a través de la interfaz inalámbrica del portátil, para una colaboración instantánea donde sea y cuando sea.

“Con el lanzamiento de Fedora 10, el Proyecto Fedora renueva su tradición de innovación y comunidad. Fedora establece los estándares de las mejoras técnicas más relevantes para todos los públicos, desde los usuarios de portátiles a las grandes empresas, y fomenta el software libre en todo el mundo", señala Frields.

El Proyecto Fedora acogerá una Conferencia de Usuarios y Desarrolladores de Fedora (FUDCon) del 9 al 11 de enero en Boston (EE.UU). FUDCon es un evento gratuito, abierto a todos, que ofrece a los miembros de la comunidad y los contribuidores clave un punto de encuentro para trabajar sobre los retos, mejorar el código y desarrollar nuevas funcionalidades para la siguiente versión de Fedora.

domingo, 9 de noviembre de 2008

Ubuntu 8.10, la última distribución

Ubuntu (distribución Linux)

Es una distribución GNU/Linux que ofrece un sistema operativo predominantemente enfocado a computadores personales, aunque también proporciona soporte para servidores. Es una de las más importantes distribuciones de GNU/Linux a nivel mundial.

Se basa en Debian GNU/Linux y concentra su objetivo en la facilidad y libertad de uso, la fluida instalación y los lanzamientos regulares.


Algunas mejoras destacables:

* X.Org 7.4: esta versión ofrece mayor soporte de dispositivos de entrada que se conectan “en caliente”, como tabletas gráficas, teclados y ratones.

* Kernel 2.6.27: las mejoras en este componente esencial de la distribución son realmente destacables, y afectan a cosas como la gestión del firmware -algo que facilitará la vida de desarrolladores de drivers- o un soporte a webcams realmente optimizado.

* Directorio privado cifrado: el paquete ecryptfs-utils permitirá crear una carpeta cifrada en nuestro directorio raíz que protege nuestros documentos de miradas de curiosos.

* Sesión de invitado: el pequeño applet para cambio de usuario permite ahora acceder a una cuenta de usuario invitado que opera con privilegios restringidos pero que es ideal para usuario ocasionales del sistema.

* Network Manager 0.7: el nuevo gestor de conexiones de red ofrece un buen montón de mejoras, aunque la más relevante llega para los usuarios de informática móvil: el soporte de conexiones 3G, que muchos trabajadores utilizan cuando están viajando y trabajando fuera de la oficina.

*DKMS: este componente permite que los controladores del kernel se compilen automáticamente cuando instalamos nuevos núcleos en la distribución, lo que significa que esos drivers y el propio núcleo se pueden actualizar mucho antes, más rápido y de manera más sencilla.

* Samba 3.2: la nueva implementación del protocolo SMB en Linux ofrece soporte IPv6 y mejor integración con clientes de Microsoft Windows.

* Autenticación PAM: este sistema de configuración de perfiles de usuario ofrece mejoras en la herramienta pam-auth-update para la gestión de la configuración de este tipo de autenticación PAM tanto en servidores como en ordenadores de sobremesa y portátiles.

* Plugin Totem de la BBC: los contenidos multimedia de esta cadena podrán ser disfrutados gracias al trabajo conjunto de Canonical y los responsables de la plataforma de la cadena británica, que ahora permiten disfrutar de los vídeos “libres” a través del reproductor Totem.

* GNOME 2.24: la última de las grandes novedades de Ubuntu, que llega con novedades muy importantes que ya mencionamos en MuyComputer.



Fuente: mylinux.com




jueves, 23 de octubre de 2008

El desarrollo de Linux costaría 10 mil millones de dólares



Linux Foundation ha calculado que costaría 10.800 millones de dólares desarrollar desde cero la distribución Fedora 9.

En su informe Estimating the Total Development Cost of a Linux Distribution, la entidad calcula que Fedora 9 tiene un valor de 10,8 mil millones de dólares. Los autores del informe indican además que el desarrollo del kernel de Linux tendría un coste de 1,4 mil millones de dólares.

La distribución de Fedora Linux consiste de 204,5 millones de líneas de código, contenidas en 2.547 paquetes. El trabajo invertido en el desarrollo del software es estimado en 60.000 años -hombre, de los cuales 7.500 corresponden al kernel.

Solo en los últimos dos años, 3.200 desarrolladores de 200 países han contribuido al desarrollo del kernel de Linux. El número de desarrolladores que han trabajado en la distribución Fedora es mucho mayor.

El análisis está basado en un estudio realizado en 2002 por David A. Wheeler, quien concluyó entonces que Red Hat Linux 7.1 tenía un valor de 2,1 mil millones de dólares y el kernel de 612 millones de dólares si fuesen escritos desde cero.

Wheeler basó sus cálculos en el número de líneas de código y el denominado Constructive Cost Model (COCOMO).



Fuente: DiarioTi.